Cañete y Sus Historias Urbanas IEP 20929
Cuna y Capital del Arte Negro Nacional
jueves, 23 de julio de 2015
martes, 16 de junio de 2015
El Tesoro del templo
Cuentan los antiguos habitantes de Pacaran, que en las noches de
luna llena, en el atrio de la iglesia de San Francisco de Asís, Hacia su
aparición una hermosa dama vestida de novia que se paseaba impacientemente de
un lugar a otro como si esperara a su prometido.
Según la creencia popular del lugar, este hecho es una
manifestación misteriosa de la existencia de un misterioso tesoro consistente
en una valiosísima colección de reliquias y alhajas de oro y plata, entre los
que mucho más llama la atención de un león de oro con ojos de dos grandes
rubíes que se hallan ocultos desde tiempos inmemorables bajo el templo.
Se dice, que la entrada al subterráneo donde se encuentra el
tesoro, sea posiblemente por la parte posterior del templo y el túnel que da
acceso se extiende hasta el otro lado del rió cañete que pasa por detrás del
templo, donde se encuentra sujeto con una cadena de oro un perro negro, cual un
eterno y celoso guardián del tesoro.
I.E.P : Augusto B. Leguia 20929 ( Desierto )
Creador :
Benjamin Espejo Martinez ( Alumno 5° Sec
)
Almas En Pena
Hace mucho
años atrás, cuenta mi abuelo que en los años mozos de su extrañado y querido
abuelo, vivía una hermosa dama muy buena y trabajadora que era el único
sustento de su familia puesto que era viuda y madre de ocho pequeños y hermosos
niños quien para poder satisfacer las necesidades de su hogar tenía que
realizar trabajos de costura hasta altas horas de la noche.
Cierto día en el mes de Noviembre de aquel entonces, como siempre
la costurera se encontraba realizando sus arduos trabajos de costura, como a la
una de la mañana llamo su atención unos extraños ruidos de multitud, estos
ruidos despertó su curiosidad por saber de qué se trataba y abrió la puerta
para ver qué es lo que pasaba, grande fue su sorpresa al abrir la puerta se
encontró con una procesión, fue entonces cuando se le acerco una persona y le
entrego una vela quien le recibió y lo guardo, al día siguiente busco la vela y
se pego un gran susto al darse cuenta que dicha vela no era sino un hueso
humano, respondiéndose al susto fue a la iglesia y le contó lo sucedido al cura
quien le aconsejo que esperara hasta la noche en que volvería a pasar esa
procesión pero antes debería conseguirse un bebe para que al momento de
devolverle el hueso a esa persona y en el momento que estaba recibiera la daría
un pellizco al bebe para que llorar ay así se retirara porque se trataba
de almas en pena que querían apoderarse de almas buenas.
La
costurera hizo tal como le dijo el cura y desde ese entonces no se
quedaba hasta tarde trabajando en los meses de Noviembre, porque en estos meses
todos las almas en pena andan sueltos buscando llevarse almas buenas con la
finalidad de salvarse, es por eso que deben tener cuidado de andar en las
noches solos por los meses de Noviembre.
I.E.P : Augusto B. Leguia 20929 ( Desierto )
Creador : Benjamin Espejo Martinez ( Alumno 5° Sec )
El Anuncio De La Muerte
Esta historia
es la más reciente pues hace muy pocos años, una señorita que llevaba por
nombre Patricia, Patricia era una profesora joven claro que su vida no sería
tan fácil de cantarla, solo escribiré una parte de ella. Esta historia es muy
pequeña y siempre la llevaremos en el recuerdo digo así porque ella dejo de
existir en esta vida, Patricia era de flores pero su centro de labor era en
Azpitia, así que alquilo una casa donde podía quedarse, y nos contó algo muy breve
que ni ella podría imaginársela pues fue un anuncio que a ella le iba a
ocurrir, a esta joven profesora le gustaba tirarse unas copas y era esto lo que
le dañaba su reputación, pero fue una persona buena y respetada, también le
gustaba viajar en moto siempre con una compañera.
Quien iba a
imaginar que su destino no fuera así, pues noches antes de su sensible
fallecimiento tocaron a su puerta y observo por un pequeño agujero y miro a una
persona cubierta con un manto y su pequeño bastón pues nunca se imagino de
quien se trataba así que no le tomo mucha importancia se que a dormir a los dos
días después volvió esta persona con las mismas características y la profesora
solo decía que esta persona le molestaba mucho pero que le daba igual.
Así que a la
tercera noche pudo observar a esta persona y era una anciana tal como la
profesora nos contó según ella vio a la muerte y el perseguía pocos días
después la profesora Patricia dejo de existir, tuvo un accidente en su moto y
quedo muy golpeada, pues iba habría y choco con el puente maleño es así como
ocurrió su vida, y quien sabe el destino de nosotros, solo llevaremos a este
profesora Patricia que en paz descanse en nuestro corazón.
El Sapo De Oro
Cuenta la
leyenda que en la Peña de Chilca había un sapo de oro, al cruzar los
hombres la peña, el sapo se le apareció y el hombre al verlo, le entro la
codicia y se introdujo en la playa y el sapo al ver al hombre, empezaron a
brillar sus ojos y le decía “hombre que codician las cosas deben morir”; en ese
momento el sapo desaparece y el hombre deja de estar encantado, pasado cinco
segundos vino una ola y lo golpea contra la peña y su cuero desaparece.
Cuenta varios años una mujer se atreve a pasar la peña, sabiendo
del encanto en el momento de cruzar la mujer se quedo asustada y lo mira
fijamente y sus ojos empiezan a resplandecer la mujer desaparece, ahora cuando
los hombres cruzan se desaparece la sirena y el sapo, el sapo está sentado en
la falda, el sapo y la sirena sin decir nada, viene una ola golpea al
hombre con la peña, la sirena nada hacia ella y se lleva al hombre hacia el mar
y su cuerpo desaparece.
La Higuera
Hace mucho
años atrás, una mujer se ganaba la vida vendiendo higos para poder subsistir,
cuenta la leyenda que su cierta oportunidad que se encontraba la mujer
vendiendo sus higos; se acerco a comprar un muchacho enamorándose de él, el
muchacho correspondió a este amorío, pero la mujer dudosa de su cariño le propuso
casarse a lo que el joven acepto, fijaron la fecha para contraer
matrimonio, llegado el día la mujer le esperaba en la Iglesia; pero el muchacho
nunca llego.
Pasado el tiempo la mujer se entero, que su pretendiente se había
ido con otra chica de su misma edad; la pobre mujer entristecida por haber sido
engañada, murió de tristeza cerca a una planta de higo.
La Bruja
Mina Raúl, en el año
1962, el señor Sixto Tomairo, era ayudante perforista quien tenía que cumplir
órdenes del capataz para que recoja explosivos de la bodega; entonces salió de
la mina hacia la superficie, con dirección a la bodega, en ese instante
caminaba en dirección del cerro más alto, bajaba una señora alta con una falda
larga y que no se notaba los pies, la señora pregunto la hora al señor Tomairo
¿qué hora es? Y el contexto las dos de la mañana y siguió caminado unos cuantos
pasos y al voltear se dio con la sorpresa, que la señora estaba volando de un
cerro a otro, entonces era una bruja, el señor Tomairo corrió con todas sus
fuerzas y al llegar a la bodega le contó la historia a su amigo.
El Volcan De Agua
Esta leyenda tiene origen en el
Distrito de San Antonio (en el actual monumento que representa este distrito),.
Cuentan que en las excavaciones para la edificación de la base de la Iglesia de
San Antonio observaron que el suelo de la Iglesia de San Antonio observaron que
el suelo de la excavación se estaba humedeciendo. Al ver esto los antiguos
pobladores decidieron colocar sobre la tierra húmeda el manto de la Virgen
María con la creencia de que era un volcán, un volcán que contenía agua y con
esto la esperanza de que nunca erupcionara.
Esto no fue
creíble para todos ya que nunca se había encontrado el cráter y par los que
habían presenciado este hecho con el tiempo se fue quedando en el olvido. En la
cima de este pequeño volcán se construyo el actual monumento de San Antonio y
después se fueron poblando las faldas de este cerro o volcán y
cuando llegaba la medianoche se escuchaban rehuidos como si estuvieran en el
borde de un rio, era el agua que corría por debajo de sus viviendas y
ellos ignoraban la existencia de este volcán, esta leyenda aun se recuerda por
los habitantes de esta zona.
El Borracho
Un señor se fue al baile en el distrito de Flores
estuvo bebiendo y bailando y a la media noche regreso al pueblo de San Antonio
porque en este tiempo no había carro ni luz solo las estrechas calles estaban
alumbradas con unos pequeños faroles; el señor iba caminando tranquilamente en
dirección a su casa y paso por la iglesia de San Antonio este señor iba pasado
de copas, y este iba caminando solo en sicsac y miro la iglesia abierta y
como estaba mareado entro a la iglesia pensando que había una misa y
cuando ingreso ala iglesia encontró una multitud de gente con una vestimenta
color negro cubierta la cara de un velo negro y sosteniendo una vela que una
señora iba entregando uno por uno y esta señora que estaba cubierta con la
vestimenta dicha le entrego una vela al señor y este señor salió de la iglesia
y se dirigió a su casa, y cuando iba llegando a su casa con la vela comenzó a
correr de susto porque ya se estaba pasando la borrachera y cuando ingresa a su
casa se da con la sorpresa que lo tenía en la mano era una caniña de muerto y
el hombre al ver esto se asusto y cayó enfermo y al medio año se fue secando y
finalmente murió de susto; esto sucedió en San Antonio en el año de 194.
El Hombre Caballo
Cuenta la historia que en el tiempo de
la guerra con Chile, los chilenos venían destruyendo todo a su paso y los
pobladores del Pueblo San Antonio temían. Pero en aquel entonces Ignacio Yaya
Chumpitaz un hombre que amaba a la patria, miraba que los chilenos que
destruían sin piedad todo lo que encontraban y él le dijo al pueblo de San
Antonio que hay que formar un ejército y los pobladores asustados se
negaban a ayudarle, por eso Don Ignacio se marcha al sur en busca de ayuda y
bajando por la carretera del puente (Puente Viejo) se encontró con un
hombre que nunca le dijo su nombre, su sobrenombre era (el hombre a caballo),
los pobladores lo llamabanasí porque siempre andaba a caballo, entonces Don
Ignacio y el Hombre a Caballo hicieron una Alianza y se fueron al sur, mas allá
de Ica, ellos miran la destrucción de los Chilenos, pero ellos regresan a San
Antonio a evacuar a la gente, porque Mala en ese entonces pago los tributos que
pedían los Chilenos para no pasar por Mala a destruir, pero San Antonio se
rehusó y como puente colgante (Puente viejo9 era el único puente, Don Ignacio y
el hombre a caballo hacen una emboscada y como el borde del puente
colgante (puente Viejo) era puro carrizal, ellos vieron que un Chileno de alto
rango pasaba por el puente. Ignacio y el Hombre a Caballo comienzan a
disparar y una bala impacta en la cabeza del coronel y muere, los
chilenos creen que fue un Maleño que había matado a su coronel y las
autoridades de mala niegan y dicen que fueron los San Antonianos, pero en
esos instantes todo la gente de San Antonio comandada por Don ]Ignacio evacua
hacia Calango, cuando los chilenos llegan a San Antonio no encuentran
anadie y queman y destruyen todo lo que encuentran, los chilenos se alojan en
la Pascana, al borde del Cerro, Ignacio y el Hombre Caballo ya con otros
aliados bajan 7 Chilenos e Ignacio y los demás huyen de nuevo a Calango,
después de una semana bajan de Calango y los chilenos ya habían destruido
Chilca y otros pueblos, pero se encontraban en San juan; en San juan
4000hombres patriotas comandados por un traidor que les dio solo una bala por
rifle y así ellos fueron blanco fácil de los Chilenos y así los 400hombres
mueren y 15 Chilenos. Cuando Ignacio y el hombre a Caballo llegan a San juan
encontraron una matanza y cuatro Chilenos que se habían quedado en San juan
matan a Ignacio y el hombre a Caballo logra huir regresa a San Antonio y nadie
volvió a ver al Hombre a Caballo y pasan los años.
Y los habitantes del Chalaco miran
asustados a un hombre a Caballo que bajaba de una subida empuñalando un
rifle de la época de la guerra con Chile y la gente por temor al ver ese
personaje no salía en la noche la gente miraba que su escondite era en una
huerta del señor Samuel Chumpitaz. Cuñado de Ignacio Yaya Chumpitaz y un día
Samuel desea quemar un carrizal y enciende el juego y comienzan a salir balas
de todos los lados, Samuel oculto en una planta de ciruela salva de morir y ya
desde ese momento no vuelvan a ver al hombre a caballo.
La Enamorada
Cuenta Don Ricardo Faustino Manco un soltero
empedernido y muy querido, que hace mucho tiempo en sus años mozos
aproximadamente 60 años atrás los días de fiesta patronal que se realizaban en
este lindo pueblo de San Antonio,
se festejaban a lo grande y durante varios días y los bailes sociales
se realizaban todas las noches y duraban hasta el amanecer, fue en esos
días a comienzos de las festividades Don Ricardo ya se encontraba en el salón
de baile, cuando en esos instantes observo a una linda dama que no era del
lugar, él en ese entonces hombre joven y apuesto con fama de don Juan se
acerco a esta preciosura de mujer cortejándola e invitándola a bailar y para su
asombro ella acepto, él no la dejo por un solo instante bailando solo con ella
hasta la madrugada cuando ya era las tres de la mañana ella le dijo que se
retiraba porque era ya muy tarde y Don Ricardo muy galante se ofreció
acompañarlo y ella le dijo que era mejor que se quedara porque su casa quedaba
en las afuera del pueblo, insistió tanto Don Ricardo que acepto la hermosa dama
y montando el caballo de Ricardo se dirigieron rumbo al domicilio de la
señorita, dejándola en la puerta de su casa y despidiéndose de Ana que así se
llamaba la preciosa muchacha, prometiéndose ambos volver a encontrarse en la
fiesta por la noche.

Glitter Graphics Now
Don Ricardo espero con ansias la noche y así
volver con la dama que tanto la había cautivado, llego la noche y el se dirigió
al salón de baile y allí estaba ella esperándola ansiosa de bailar con él, así
paso rápido la noche y llego la hora que debería regresar Ana a su casa y el le
pregunto si en la siguiente noche se volvería a ver y ella le dijo que sí,
porque ella se había enamorado de él, quien Ricardo muy sorprendido le dijo
también que la amaba como si la conociera desde hace mucho tiempo, después de
jurarse amor eterno la acompaño nuevamente a su casa, durante el camino él le
prestó su abrigo porque hacia frió,
ya en su casa se despidió de ella, esa noche Ricardo la espero en le salón
de baile y ella no llego y así sucedió lo siguiente días hasta el término de
toda la fiesta y el muy preocupado decidió ir a la casa de Ana, llegando al
lugar toco la puerta y salió una señora de avanzada edad al que le
pregunto por Ana y ella le respondió que Ana había fallecido hace dos
años la misma fecha que el dejo de verla y Ricardo no podía dar crédito a lo
que oía y la señora que era su madre le dijo que para que compruebe la verdad
vaya al cementerio, el así lo hizo y para su sorpresa realmente allí estaba su
tumba y también estaba allí su abrigo asustándose y jurando no volver a
enamorarse jamás de mujer alguna.
La Niña Encantada
En la bajada de san Antonio en 1940 salía una niña
vestida de blanco y descalza, era una calavera porque un señor la tenía en su
huerta, ella salía en la bajada de San Antonio varios vecinos que vivían en ese
barrio le veían que salía a asustar a las personas que pasaban por ese lugar y
después de un tiempo de susto porque salía a menudo un grupo de
pobladores se reunieron para saber que era esa casa que asustada a las
personas, y al seguirle esta niña se iba a una chacra y se dieron con la
sorpresa que era una calavera que penaba y asustaba a la gente y estos señores
regresaron a sus viviendas y al otro día fueron con un sacerdote al lugar donde
le vieron y a la calavera lo llevaron al cementerio de San Antonio y le
hicieron una misa; esta fecha se encuentra en dicho lugar.
La Piedra Del Diablo
Cuenta sobre
la verdadera historia DE LA PIEDRA DEL DIABLO, que sucedió hace años en el
pueblo de Aspita; pues esta piedra cuenta de algo asombroso que le ocurrió a un
noble azpitiano, era un cazador de camarones, luego empezó a contar lo que le
había ocurrido.
Pues un día
por la tarde se acerco el señor SORIA como salía hacerlo siempre luego observo
algo muy extraño, era una fuerte luz, encendida pues era muy rojiza, era el
diablo que se le presento y que el señor SORIA se sorprendió mucho, y se
pregunto ¿Cómo así podría ver al diablo en persona’. Pero eso no fue todo este
señor conto muchas cosas y algo importante que nos sorprendió a nosotros, fue
que el señor SORIA tuvo que pelear con el diablo, pues el pensó que podría
morir en aquel momento.
Don SORIA
pidió ayuda, pero estaba muy alejado del poblado, también pidió ayuda al señor
que le proteja Don SORIA pudo salvarse, de esta manera: pues la mayoría de
cazadores cargaba siempre su cuchillo de acero, que a ellos le servía en la
caza de camarones. Entonces en pleno pleito y un poco de temor por parte de
SORIA, Don SORIA saco su cuchillo y empezó a clavarlo sin poder fijarse bien;
pues Don SORIA cuenta que lo calvo y desapareció.
Al comentarlo
la gente del pueblo no cree en estos pensaban que Don Soria se había vuelto
loco. Bueno al siguiente día Don Soria llevo a un grupo de personas a observar
dicho lugar, entonces vieron al diablo dibujado en una piedra grande que hasta
hoy existía pero como Don SORIA lo acuchillo pues el dibujo de la piedra estaba
derramado en sangre con esto pudieron verificar lo sucedió; aun existe pero
debido a derrumbes se a enterrado y solo queda una parte de ella en el rio.
El Caballo De Oro
Hace muchos años atrás en el pueblo
pequeño de Azpitia, cuentan de una niña de aproximadamente ocho años llamada
Luzmila se encontraba en casa con su Mamá Margarita, ayudaba pues en las tareas
domesticas de la casa, su Papá José se encontraba trabajando en la chacra.
Una tarde su mamá estaba muy ocupada
de pronto tocaron a la puerta y Luzmila salió a ver, al abrir la puerta Luzmila
se llevo una gran sorpresa, miro a un hombre muy extraño en su caballo, pues
este hombre estaba bien estuchado y su caballo llevaba placas de oro Luzmila
muy asustada pregunto al señor a quien busca? Y el señor respondió necesito
hablar con tu Papá y Luzmila le dijo mi papá ha salido por si espera un momento
yo iré a buscarlo y el señor respondió que si esperaría.
Entonces
Luzmila fue corriendo a llamar a su papá que se encontraba en la chacra, al
recibir su papá la noticia fue apresuradamente a su casa, al llegar a Don José
no había nadie y le pregunto a su esposa quien le buscaba porque me han hecho
correr desde la chacra. Entonces Luzmila conto a su papá lo sucedido y se
dieron la sorpresa que era un espíritu que Luzmila había visto ella conto las
características de aquel hombre extraño.
El Asiento Del Inca
Cuenta la historia que en la punta del
cerro de San Antonio se encuentra el gran “ASIENTO DEL INCA”; que el asiento es
una piedra; que dicho asiento al Inca antiguamente le servía para cuidar sus
chacras de cultivo, donde la agricultura fue la base mas solida de su
prosperidad donde cultivaban maíz, algodón, yuca, patatas, quinua, etc.,
criaban rebaños de llamas, alpacas, patos y otras especies.
El aliento popular era el maíz, no
conocieron la moneda el instrumento más común era la quena, una especie de
flauta, llegaron también a hacer caminos por los cerros donde les permitió
realizar el comercio mediante el trueque, también el asiento le permitía al
Inca bañarse donde el Inca se sentaba desnudo en esa piedra, en la piedra había
una parte donde el Inca ponía sus testículos para no lastimarse y así con
comodidad poder bañarse.
Transcurrieron
los años y así que los Incas nos dejaron el asiento como una reliquia cultural
y los caminos donde sirven a los agricultores para ir a regar sus chacras, en
las noches cuando hay luna se observa en los cerros que hay una mujer
echada pero desnuda y en el centro es decir en el ombligo se encuentra la
piedra o el asiento donde dicen que Lucifer se sienta sobre el en medio de la
noche .
viernes, 12 de junio de 2015
La Procecion De Animas
Desde
tiempos anteriores hasta nuestros días es costumbre de algunos pescadores salir
a pescar a partir de la media noche para realizar su faena de pesca a cordel a
orillas de playa.
Cuentan que
un día, un pescador salió a realizar su faena de pesca como todos los días,
cruzaba como siempre por el parque principal del distrito, cuando divisó a lo
lejos que se abrieron las puertas de la iglesia y que habían varias personas
que salían acompañando la procesión con velas encendidas; sorprendido por la
procesión y la gente que acompañaba a ésta, vestida con túnicas negras, hizo un
señal de la cruz mostrando respeto y se dijo asimismo que acompañaría un
momento; el pescador se acercó pero no divisaba bien qué era lo que cargaban en
hombros. Las personas que acompañaban tapaban el cajón para que él no lo viera;
mientras eso ocurría, uno de ellos se acercó a él y le entregó una vela
encendida, en la recibió y acompañó la procesión que dio una vuelta en el
parque; sorprendido que no recorriera las calles preguntó ¿por qué sólo la
vuelta al parque? y el que le entregó la vela le contestó que es costumbre de
ellos realizar esta procesión en noviembre solo por 2 días y a la media noche,
y que mañana lo esperaban a la misma hora. Impresionado y alegre por la acción
que había realizado se dirigió a su hogar, apagó la vela y la colocó debajo de
su almohada. Al día siguiente, por la mañana, le contó a su esposa lo que le
había sucedido, su esposa sorprendida preguntó a los vecinos y a aquellas
personas que paraban en la iglesia y ellas le manifestaron que ninguna
procesión había salido y ni sale a esa hora; asustada, ella regresó a su casa,
le contó a su esposo y le dijo que sacara la vela que le habían dado, su esposo
asustado fue a sacar la vela debajo de la almohada y se dio con la sorpresa que
no era una vela si no un hueso que formaba parte de la pierna de un ser humano;
asustado y muy pálido comenzó a temblar y se desmayó, su esposa asustada pidió
ayuda, los vecinos acudieron a socorrerlo y cuando comenzó a reaccionar ellos
le pidieron que contara como había sucedido todo, el pescador contó todo y
ellos le dijeron que tenía que ir a la misma hora que le habían citado y
encontrar a la persona que le entregó la vela, porque de lo contrario se lo
llevarían; asustado y con fiebre, el pescador esperó que llegue la media noche
pero le decía a su esposa que no sabría cómo reconocer a la persona que le
entregó la vela porque no le vio la cara, ella le contestó que tenga fe que
ella rezará para que lo encuentre. Llegó la media noche y el Sr. esperaba que
las puertas de la iglesia se abrieran, muy asustado él, recordó lo que le dijo
uno de sus vecinos, que mirara las piernas de las personas que se encontraban
en la procesión y a la que note el que le falta algo le entregue el hueso. El
Pescador comenzó a observar que las puertas de la iglesia se abrían, entonces
no dejó de mirar las piernas de las personas que salían de la iglesia y una vez
que divisó a aquella no le perdió la mirada, por más que las otras trataban de
cubrirla, él se fue acercando hasta llegar. Llegó a ella y le entregó el hueso,
entonces el ánima alzó su túnica y se colocó el hueso, hecho esto de inmediato
la procesión no avanzó y regresó a la iglesia; el pescador sorprendido por que
el ánima se quedó a su lado, sintió que ésta le toco el hombro y luego regresó
al lado de las demás ánimas que entraban con la procesión de regreso a la
iglesia, y recién pudo percatarse que era un ataúd de muerto el que paseaban.
La Cueva de Neyra
La cueva de Neyra está situada en la
quebrada del anexo de San Juan de Ihuanco. Cuentan que esta cueva, estaba
construida de piedra y tenía de techo caña brava y totora; en el interior de
ella había un túnel que terminaba en la espalda del cerro. Esta cueva era el
lugar de escondite de Neyra, un avezado ladrón que robaba a los ricos para
ayudar a los pobres. En tiempos en que no había fluido eléctrico y no habían
automóviles en Cañete, Neyra salía con su caballo a la carretera para asaltar a
los ricos que por allí pasaban, para luego llevar a esconder a la cueva lo que
robaba y distribuir el botín entre la gente más pobre. Neyra era un robín Hood
cañetano, un hombre de gran corazón hacia los necesitados cañetanos. A raíz de
los constantes asaltos, se buscaba en aquellos tiempos al ladrón de los ricos
para darle castigo; cuentan que Neyra fue descubierto por un cazador quien dio
parte a las autoridades para atraparlo, pero a pesar de eso, para su captura,
tuvieron que hacer una emboscada, tomando como rehenes a sus familiares (esposa
e hijos) que vivían cerca de playa hermosa. Mientras sucedía la captura de
Neyra, el cazador planeaba robar los tesoros con un grupo de pobladores de la
cueva, lo que ellos nos sabían era que Neyra ya sabía que había sido
descubierto y repartió hasta lo último que había robado a los pobres la noche
anterior de su captura. El cazador nunca encontró lo robado por Neyra, solo
atrapando a su familia pudieron capturar y dar muerte al ladrón de los pobres.
La cueva fue dinamitada por completo
por los pobladores, dejando solo escombros, lo único intacto que hasta hoy
podemos ver es un bebedero, supuestamente de los caballos, que esta fuera de la
cueva pero que tampoco es posible divisarlo por estar escondido entre los
cerros.
El Mochadero
En tiempos inmemoriales, la población
de Coayllo era una de las más privilegiadas en esta parte de la Costa, porque
todo el año tenía agua en abundancia, y que era esencial para obtener buenas
cosechas, y grandes cantidades de selectos productos. Se lograba satisfacer las
principales necesidades e incluso sobraba alimentos para intercambiarlos en
poblados vecinos. Los animales también aumentaban día q. día y la salud de los
pobladores era muy buena.
Todo parecía marchar de maravillas,
pero la realidad era otra. El pueblo sufría mucho en silencio. Mascullaba su
flaqueza espiritual, pues tenía que entregar un niño cada año al diablo. Esta
ofrenda debía cumplirla en forma rotativa cada familia. Pero ¿por qué hacer
esto? ¿Porqué entregar un niño al demonio? Todo esto se hacía porque los
coayllanos habían celebrado un pacto con el diablo, quien los' había
privilegiado con abundante agua día y noche.
Dicen que en la oscuridad de la noche
dejaban al niño sobre la piedra estrella.
Allí se le oía llorar sólo por algunos
minutos porque luego desaparecía sin dejar, huella.
En el lugar llamado Mochadero, dicen
que los pobladores dejaban ,lana, algodón, cuero de animales, etc., yal día
siguiente recogían a cambio prendas de vestir ya confeccionadas. Mucha gente se
alegraba, y esto seguramente tenía feliz al
Príncipe de las tinieblas. 1
Así pasaron los años bajo el sistema
de dar y recibir. Pero llegó el año en que la pareja que debía entregar al niño
se negó a hacerla, porque según decía sólo Dios podía disponer de la vida de
los niños. Los pobladores amenazaron con matarlos, pero ni con ello la
convencieron. De las amenazas pasaron a las súplicas, pero nada los hizo
cambiar de opinión, pues la noble pareja nunca había creído en el diablo, sólo
en Dios, el Dios Universal.
El tiempo se cumplió y el no haber
ofrendado al niño trajo a los pobladores el temor de implacables castigos. Y
así fue. Al siguiente día las aguas se habían secado, llegó una plaga de
insectos y muchas enfermedades que afectaron a plantas, animales y gran parte
de la población.
Desde entonces, de tiempo en tiempo,
Coayllo ha padecido grandes sequías.
A causa de ello, los coayllanos se ven
obligados a dejar su terruño y salen en busca de otro destino. Muchos ya no
quieren volver... Esto no puede seguir así.
La Laguna Misteriosa
Este es un
hermoso paisaje que nos presenta el Río Cañete, sobre todo al atardecer; se
halla situado en la parte inferior de una campiña llamada " Carmen Alto”,
más o menos a seis kilómetro de distancia del pueblo de Imperial.
Verdaderamente,
no es laguna la que existe en este lugar, sino una parte del Río Cañete que
tiene la forma de laguna, por cuya razón, los habitantes de ese lugar, la
denominan así: " La Laguna Misteriosas”. De ella, dice la gente, que la ha
bendecido por Dios; porque el rió crece y aumenta de volumen de sus aguas,
estas no se mezcla con las de la laguna y solo se desplaza por un lado, sin
destruir nada. Los alrededores de la laguna está adornado, por un lado, de
pintoresco cerritos y por el otro, de hermosos árboles, y al pie de estos, hay
numerosas florecillas multicolores.
El misterio de esta laguna, es principalmente la aparición de una
robusta Pata de plumaje blanco que nada en sus aguas seguidas de bastante
patitos de color amarillo; acontecimiento que se presenta solamente el día de
" San Juan" de cada año, y jamás aparecen otros día dichos animalitos
Punta El Fraile
Cuenta la
tradición, que en tiempo muy lejano los frailes de la Orden Franciscana
llegaron a cumplir su misión evangelizadora al distrito de San Luis de
Cañete, donde en épocas iniciales fue el lugar de re ubicación de la
antigua Villa Santa María de Cañete" ; logrando los religioso
acumular un cuantioso tesoro para la Iglesia Católica. En el año 1578 se
produjo un terremoto de considerable consecuencias que motivo el éxodo de sus
habitantes fuera del pueblo castigado; mientras que los Padres Franciscano, se
mantuvieron en el lugar cuidando sus preciados tesoros. Pero, ellos muy
temerosos de ser víctimas del saqueo por los piratas que en ese entonces
frecuentaban las costas cañetanas, decidieron como medida de previsión, enviar
diariamente a un fraile al vecino puerto de Cerro Azul para observar desde la
parte alta de un cerro cercano al mar, la proximidad o llegada de algunas
flotas de los piratas. Un día de esos viajes, cuando fraile se disponía a
ocupar su puesto estratégico de observador, al dar un mal paso en el terreno se
precipito al abismo donde pereció entre las agua del mar. Desde aquel instante
una de las rocas del peñasco que sobresalía del nivel de las aguas del mar,
tomo milagrosamente la idéntica forma pétrea del cuerpo del religioso.
Cerro El Padre
Cuenta los moradores
del pequeño pueblo de San Jerónimo, cerca de Lunahuana, que en el Coloniaje un
Padre Franciscano en misión Evangelizadora peregrinaba por la quebrada de San
Jerónimo. Al sentirse un tanto fatigado por el trajinar, decidió descansar
brevemente bajo las sombras de los verdes molles; pero por tratarse de un lugar
desconocido para él, cuando reinicio su caminata se extravió de ruta en la
parte baja de una elevada cumbres entre carrizales y tupidas arboledas a
orillas del rió Cañete. En esas circunstancias se encontró con un hombre de
apariencia humilde y gesto muy atento a quien el religioso pidió que le guiara.
Al accederle y caminando junto, en un santiamén casi sin darse cuenta llegaron
a la parte alta de un cerro cercano como para poder contemplar el amplio y
atractivo visual panorámico del valle. Allí, al preciso instante por misterioso
hecho apareció al lado del Padre una hermosa Capilla pétrea, convirtiéndose al
mismo tiempo el Fraile en piedra..
La Hechisera de Coayllo
El antiguo distrito de
Coayllo, es un mayoría por habitantes vinculados estrechamente a las tareas del
campo que necesariamente propende su contacto permanente y directo con la
Naturaleza desde sus antepasados. Tal vez, esta particularidad excepcional a
través de su historia habrá influido en la idiosincrasia de los moradores de
Coayllo y calar el profundo arraigo de la superstición, ritos y costumbre
ancestrales que han ello a mucho de ellos " famosos curandero"
o " adivinadores”; por lo que hace algunas décadas se le conocía con el
apelativo genérico de " pueblo de brujo”. En aquellos tiempos apogeo era
tan frecuente la afluencia de personas agraviadas que llegaban a Coayllo
procedentes de diversos lugares, interesados de conocer " la verdad"
sobre enfermedades, embrujamiento, robo de ganado, perdida de dinero, objeto de
valor, etc. que el buen " brujo coyllano" mediante sus consabidos
ritos debería " descubrir lo oculto" y señalar indicios o autores del
hurto
Las Campanas de Chilca
Tal vez, es el pueblo
de Chilca donde se encuentra campanas más antiguas del Perú, por su remota
existencia y religiosidad. Prueba evidente de ello, es que las torres del
histórico templo Nuestra Señora de la Asunción de Chilca penden seis campana de
las cuales cinco son de tamaño casi igual y una de mayores dimensiones conocida
con el nombre de " María Angola" Podemos decir, que dos de ellas
ubicadas en el pórtico que mira al mar y por su estado añoso aparentan ser las
más antiguas, y no llevan como las otras, inscripciones de los años en que
fueron fundidas. En una aparecen solamente la leyenda: " JESÚS, MARÍA Y
JOSE" con caracteres en alto relieve y se calcula que estas dos campanas
tienen una antigüedad más 300 años de existencia. Entre las otras cuatro
campanas, situándolas en orden cronológico figuran una de ellas que lleva que
inscrita en su superficie el año 1727 y la leyenda: " AVE MARIA GRACIAS
PLENA DOMINUS SECUM" ; que tal vez sea la peregrinación del nombre del
donante. La penúltima campana lleva la inscripción de 1782 y poco legible la
leyenda: " LUIS CONCANA MECYA" , en el año 1788.
El Cerro Hueco
En las cercanías de la
" Ruina Incawasi" , existe un pequeño pueblo denominado Paullo,
aproximadamente a veinticinco kilómetros distante de la ciudad de Cañete. A
poca distancia de este poblado se yergue un elevado cerro que tiene una
abertura muy grande y profunda, motivo por el cual se le conoce con el nombre
de " Cerro Hueco" .En este lugar hay muchas ruinas de la época de los
Incas. Cuenta los habitantes del lugar, que después del terremoto de 1904
apareció en el " Cerro Hueco”, un faisán. Ocurrido el movimiento telúrico,
muchas personas habían perdido a sus familiares, entre ellas, un señor que había
quedado solo. Como un entrenamiento, este señor caso al faisán, y se lo llevo
para tenerlo bajo su cuidado. Cierta vez se olvidó de darle de la
comida, y el faisán desapareció; el señor fue en su busca y después de varios
días lo volvió a encontrar, y lo criaba con más cuidado .Después de muchos
años, un día que el señor descuido al faisán, este desapareció de nuevo; y por
más que el señor lo busco, no lo volvió a encontrar; solo hallo una de sus
maravillosa plumas que el pájaro le dijo en el " Cerro Hueco" . Los
habitantes de este pequeño valle cree que este animal, tan hermoso, había sido
mandado por Dios para que sirviera de compañía a aquel señor que había perdido
a toda su familia en el terremoto
El Hombre de Chilca
En el distrito de
chilca a setenta y cinco kilómetros al sur de Lima, en el
aspecto de la investigación antropológica, fue el
destacado arqueólogo francés Dr. Federico Ángel el autor del
importante descubrimiento de despojos humanos de los primeros habitantes
costeños de una cueva en la parte alta de chilca. El hallazgo del '' Hombre de
Chilca'' que vivía de la
casa cuya antigüedad estudiaba experimentalmente mediante
el Carbono 14 realizado en el laboratorio Nuclear de Nueva Zelanda Se
estima que data desde hace 5750 años .Según el Dr. Engel, los
cadáveres de los niños y adultos hallados se
conservan prácticamente intactos debido a que
unos yacían envuelto de cuero de vicuña, ligados con
atadura también de cuero, Envuelta la cabeza con una honda del
mismo material, otros por curiosos entrelazado vegetales, redes, y
esteras , habiendo se adornado con collares de conchas. Pero lo
mas característico de estos cadáveres chilcanos , es el
hecho de tener cada uno de ellos dos piedras de batan encima como era para que
el muerto no pueda levantarse y estar clavado al suelo cada difunto
jueves, 11 de junio de 2015
El Guayabo
En el
antiguo camino de san Vicente a la hacienda '' El Chical '' a un costado de la
acequia llamada ''San Miguel'' existe una enorme planta de guayabo, que a
partir de media noche por causas extrañas se caía al suelo cada cierto tiempo,
sus raíces a flor de tierra en la oscuridad de la noche se movía semejante a
gigantescas serpientes que causaban espantos e impedía a su vez todo intento de
paso de cuantas personas y vehículos se acercaban por el único camino. Pero,
misteriosamente cuando aparecía los primeros rayos de la alborada el guayabo
recobraba a su normalidad, quedando erguido sin desvestigio alguno de lo
ocurrido.
Un día de esos, un grupo de obreros de la hacienda '' El Chilcal
'' aprovechando su descanso, muy alarmados y embargados por la impaciencia
sobre la aparición frecuente de este fenómeno, después de cambiar ideas
esperaron el momento oportuno la noche, y al enterarse el acontecimientos se
reunieron rapidamente , previstos de sus herramientas de trabajo, hachas,
machetes, picos y palas, luego se encaminaron decididos hacia el extraño árbol.
Sin perdida de tiempo cortaron sus raíces, y gran fue su sorpresa cuando
encontraron en la escabacion una inmensa serpiente de siete cabezas que cuidaba
celosamente tinajas llenas de monedas de oro y plata lográndose matar al animal
.
Muy contentos con el cuantioso hallasgo, se repartieron todo el
tesoro entre los escasos pobladoresde ''El Chilcal'' pero en poco tiempo, asi
como tan facil lo encontraron , tambien desaparecio misteriosamente poquito a
poquito a pesar que tenian guardado con especial precaucion y seguridad . por este
hecho la gente hasta ahora tiene la creencia aquel tesoro estaba endemoniado.
La Huaca Malena
Hace mucho tiempo en
Asia, donde los hombres realizaban trabajos comunitarios, se les apareció una
extraña ave de gran tamaño, plumaje blanco, ojos grandes y saltones, pico
ganchudo y las patas con garras aserradas. El aspecto de este animal causo
pánico y terror a los presentes. Pasado algunas horas, al recuperarse de los
momentos de pavor y confusión, cuando al atardecer el extraño animal alzo vuelo
y se perdió el lejano horizonte, el cacique reunió a la comunidad y
evacuando sus ancestrales creencias mediante ceremonias y ritos, vaticino que
este acontecimiento era el comienzo de un final trágico de su comarca, por que
muy pronto llegaran hombres blancos y gigantes, se refería a los españoles y
los mataran y incendiaran hasta destruir todo cuanto existe. Luego le recomendó
construir casas en subterráneo como medio de salvación. Hechas las habitaciones
les sirvieron buen tiempo para guarecerse, hasta que se produjo un violento y
desolado terremoto, quedando masivamente sepultados todos los ocupantes,
cumpliéndose así el final del presagio, desde entonces el ruinoso lugar se
conoce con el nombre de ‘’ Huaca Malena ‘’
El Milagro de la Mula
Esta
leyenda tiene lugar en Santa Cruz de Flores , se trata de una mula , de haber
casi guiado a su dueño a este lugar, para ser habitado.
Iba un arriero a comercializar sus productos entre dos pueblos y en algun lugar , una de sus mulas apartandose del grupo se habria perdido. Por no perder tiempo el hombre no fue tras el animal .
Iba un arriero a comercializar sus productos entre dos pueblos y en algun lugar , una de sus mulas apartandose del grupo se habria perdido. Por no perder tiempo el hombre no fue tras el animal .

De regreso
a su pueblo el hombre comento lo sucedido a su gente y les hablo de este lugar
en el que su animal perdidó no se habia muerto, ni de hambre ni de sed y les
hablo tambien de cuan posible seria la vida en aquella tierra donde su verdor y
fertilidad podrian sembrar lo que quisieran. Cuenta esta leyenda que fue asi
como el lugar se fue poblando y llenando de cultivos que hoy abastecen con su
produccion a una gran parte del pais. En Santa Cruz de Flores se produce vino y
uvas , peras , manzanas , albaricoque , mani , ciruela , yuca , camote
Suscribirse a:
Entradas (Atom)